
Con mucha suerte, con historias de cholos; aquellos lejanos cholos olvidados sabe Dios porqué, así como ellos vivió, pero con un destino muy diferente que alguna vez su padre idealizó él, el Ciro, llegó más allá. ¿A dónde llegó el Ciro?
“Un camino es solamente una cinta que marca la ruta…la siguen imperturbablemente y hayan…”. ¿Qué halló el Ciro?
Dejando de lado aquella profunda y marcada, para muchos, la señal que carcome a Latinoamérica: la del conocimiento.
Brotando como el gran Marañón que va en apariencia, pausadamente; pero con una fuerza interna, con un gran movimiento. Así, del Ciro, su sangre fluía con un alma grande y un corazón peruano frente a la realidad del indígena.
Sangre de escritor y poetisa que se adhieren al mismo de su abuelo; ya novelista, Don Teodoro Alegría, junto con aquella rebeldía de espíritu por la situación del indígena heredado de su padre, José Eliseo Alegría Lynch, quien hizo frente con Don Teodoro al casarse con la hija de un capataz de la hacienda donde vivían, Hermina Bazán Lynch.
El pequeño caserío de Quilca, con sus montañas en la sierra liberteña, donde la pureza de la naturaleza es cada vez más profunda allí, el Ciro, nació un 4 de noviembre de 1909. Siendo los mismos y únicos, testigos de toda aquella impresión y de la gran contemplación que el pequeño pudo tener de su alrededor.
Así el Ciro nace, así el Ciro vive y siente; y en el contexto de su ruta va descubriendo la realidad de la época, que tal vez aún sigue vigente pero oculta, y con ello, con todo sentimiento escribe, aflora y empieza a surgir aquel político, periodista y gran escritor peruano. Ciro Alegría Bazán.
2 comentarios:
Bueno, otra vez menguando el alma idómita mía, les digo que, pues, la información es buena; me gusta la forma en que la condensan, haciendola entretenida, es más, sencilla. Algunos que otros arreglos, pero en esencia, genial. ;D
Buen detalle el de su padre y su abuelo, no sabia qu este era escritor, ni que había influido en Ciro. Esperemos sigan así, niñas.
Así los ojos de él viraban y se encontraban con la superficie escarpada, textura de las tierras que albergan una cosmovisión olvidada, la del indígena. Sucinta, concisa e interesante la información de dónde vino; lo otro, el estilo con el cual se redactó esta entrada, engendra un lenguaje muy artístico.
Muy buena entrada, espero sigan así.
Publicar un comentario