
Recordar a Ciro Alegría, lo primero que se me viene a la mente: Indigenismo
Es bueno poder compartir no sólo ideas de un representante de esta corriente literaria, por tal motivo, leer este pequeño párrafo de Prada, nos traslada aún más a aquellos tiempos, para comprender mejor, la realidad y perspectiva de la realidad.
Bajo la República, ¿sufre menos el indio que bajo la dominación española? Si no existen corregimientos ni encomiendas, quedan los trabajos forzosos y el reclutamiento. Lo que hacemos sufrir basta para descargar sobre nosotros la execración de las personas humanas. Le conservamos en la ignorancia y la servidumbre, le envilecemos en el cuartel, le embrutecemos con el alcohol, le lanzamos a destrozarse en las guerras civiles y de tiempo en tiempo organizamos cacerías y matanzas como las de Amantani, Llave y Huanta.
Manuel Gonzáles Prada. Nuestros indios
De tendencia indigenista y uno de los máximos exponentes de la misma, Ciro Alegría sólo vive, siente y transmite lo que fue su pasado, niñez y adolescencia, como si fuera su presente en sus narraciones.
Con un gran contenido social y humano, el huamachucano, denuncia de una manera muy trabajada, por su particularidad en su técnica narrativa, generalmente en primera persona y con apariencia coloquial, las injusticias en relación a la tierra del indígena.
Pero, ¿Qué hay más allá de aquellos cuentos que poco conocemos de nuestro pasado? ¿Qué falta de interés continúa aún en nosotros por conocer un mundo que aún sigue vigente en el contexto actual?
No hay comentarios:
Publicar un comentario