INDIGENISMO




Ellos quedaron reducidos a vivir en la periferia,

En regiones de refugio alejadas de los centros políticos,

En sitios inhóspitos,

O también en los cinturones de la miseria de las ciudades.

Son los marginados.

No participan de los beneficios de la civilización,

Aunque sí de sus perjuicios:

Explotación, opresión, violencia, violación de los derechos humanos, desnutrición, epidemias y pobreza.

Conocemos al indigenismo como una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminació y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas. El indigenismo se propuso liberar al indio de esa intermediación opresiva y explotadora, enfrentando en primer lugar la discriminación y exponiendo una corriente de pensamiento y de ideas que se organizan y desarrollan alrededor del mismo.

Se le llama también indigenismo a los términos, palabras y expresiones incorporados al idioma español provenientes de lenguas indígenas.

AHORA, si bien es cierto, podemos afirmar que, el fin propuesto del estudio de la novela de Ciro es confirmar los orígenes de esta corriente, que tienen vigencia sobre la ‘protección del indio’ desde el Descubrimiento y la conquista de América por las leyes promulgadas por los reyes de España; sin embargo, dichas leyes nunca fueron aplicadas satisfactoriamente, por lo tanto los problemas de aquellos cotidianos no consiguieron resolverse principalmente por circunstancias de ambiente histórico y socio-económico.

La figura del encomendero tuvo que surgir por la misma razón que surgió la del señor feudal en la Edad Media. Para un Estado con las arcas semívacías la mejor manera de gratificar a sus súbditos y militares era la concesión de tierras; pero éstas sin la mano de obra eran inútiles, por lo que se hubo de utilizar al indio. Tales circunstancias hicieron que surgiera una Leyenda Negra, encizañada por la rivalidad de otros países que se apoyaron para sus asertos en un apasionado: el padre Las Casas(defensor de los indígenas durante la conquista de América). Estas serán las raíces de la actual Doctrina Indigenista.

Es por ello que, Ciro Alegría es una de las primeras figuras representantes de esta corriente. En efento, antes de que su obra se publicara, los indios no habían sido considerados dignos de entrar en las páginas todavía coloniales de los autores peruanos.

Dicha obra, basada en la realidad, aunque, como es de suponer.hace concesiones a su estilo novelístico y literario, no hemos de olvidar que ante todo es un novelista, político y narrador de sus propias vivencias. Caracterizado por sus exageraciones y por la capacidad de canalifizar sus puntos de vista y/o ideologías muy infliltradamente, ya que, en aquellos tiempos, estaba en contra de la forma de actuar del gobierno peruan, y sobre todo del APRA en cuyas filas luchó por sus ideales, pero se retiró de ellas por no estar de acuerdo con los mismos principios. Todo esto lo denunciará en sus novelas, pero de forma tan suave que no afectará en nada a su estilo literario.



1 comentario:

Anónimo dijo...

grande, grande, grande!

y es que eso es lo mas cercano a lo opresivo y marginal!

lamentablemente es el hombre vs el hombre, y asi lo ha sido siempre.

Publicar un comentario