CIRO CONTEXTUALIZADO

|1 comentarios


Se conoce que Ciro, indigenista, se encuentra dentro de las figuras más destacadas en América Latina si hablamos de literatura. Se sabe que su obra trasciende tiempos y cambia pensamientos. PERO, ¿Cuál será la razón de dicha trascendencia?, ¿Qué hizo que su narrativa se convierta en una fiel representante de nuestra cultura?, ¿Por qué no solo su obra, sino también su ideología sobreviven hasta hoy?

Hemos mencionado previamente que el protagonista de nuestro blog se caracteriza por su literatura basada en hechos reales e inspirada en el quehacer histórico que gravita sobre la masa popular, incluyendo, de paso, protestas sociales en contra a los diversos abusos sobresalientes de la época. Como por ejemplo, el abuso indígena.

Su motivación/motor se debe a la fiel sumersión en la realidad brotadora de naturaleza y espontaneidad con respecto al problema actual del indio; es decir, todo lo que percibieron sus ojos y sintió su corazón fue plasmado en un papel. Inclusive, todo aquello que redactó posee una gran carga sentimental que mueve a cualquier persona, llevándolo a la reflexión, expresando y exponiendo indirectamente la responsabilidad que, como ciudadano peruano, expresó con un verdadero espíritu de investigación a toda la problemática que emite a través de sus escritos y críticas de una manera fiel y artística.

De esta forma, las novelas se convierten en un verdadero documento, donde late, con gran viveza y valentía, la protesta. En ellas encontraremos las causas de los hechos históricos y políticos, además del porqué de la enorme expansión que están tomando las doctrinas de tipo socialista en la América hispánica, ya sean de matiz comunista o marxista. Entre todos los países hispanoamericanos, el Perú es uno de los que tienen mayor problema en su estructura social. Dentro de ella, el más grave consiste en la integración en la sociedad de la gran masa indígena, que en este momento histórico está siendo olvidada y marginada. Esta es la causa de que se haya refugiado en las regiones más inexpugnables del Perú, ya sea en la sierra o en la selva. Allí se encuentra en un estado de analfabetismo y superstición y sin contacto directo con la vida del siglo XXI, lo que la hace estar más apegada a sus viejas tradiciones. Todo es debido a la escasez de vías y medios de comunicación que les actualice en su forma de pensar y obrar; a la falta de medios educativos que les enseñen a leer y escribir, con el fin de poder salir de la ignorancia, y. en tercer lugar, al abuso de las clases sociales más privilegiadas que les han dejado postergados para que de esta forma sirvan mejor a sus propios intereses.

El problema ha sido estudiado por la literatura peruana. Esta ha tratado de acercarse al indio a través de varias generaciones, pero de una manera superficial, sin lograr penetrar en el espíritu reservado del aborigen. Por tanto, no ha reflejado con exactitud los problemas que emanan de su vida, con sus sufrimientos y tragedias. No ha sabido matizar, cosa que sí ha logrado Ciro Alegría, el dramático problema de las diferencias sociales, la triste situación de estos indios, rodeados de una cómoda y exigente clase superior peruana.

¿ QUÉ LO HACE DISTINTO Y ESPECIAL?

|1 comentarios

Así pues dentro del mundo de Ciro entenderemos de manera escueta y objetiva, aquella razón que lo hace tan particular y característico; siendo así que su obra se vuelve indigenista de manera casi inherente.
  1. Sus obras se encuentran hilvanadas a través de varias historias. Para ello emplea la técnica de una permanente yuxtaposición de escenas.
  2. Su lenguaje es directo, sencillo, elegante y rico en vocabulario y sintaxis.
  3. Sus personajes imitan la fonética y prosodia de los lugareños, sin emplear términos que requieran explicación ortográfica.
  4. La temática de sus obras es social, política y económica.
  5. Sus novelas están escritas a partir de episodios aparentemente deshilvanados que, en conjunto van formando la historia.
  6. Aparecen personajes cuentistas y personajes narradores.
  7. Presenta majestuosa descripción del paisaje peruano.

INDIGENISMO

|1 comentarios



Ellos quedaron reducidos a vivir en la periferia,

En regiones de refugio alejadas de los centros políticos,

En sitios inhóspitos,

O también en los cinturones de la miseria de las ciudades.

Son los marginados.

No participan de los beneficios de la civilización,

Aunque sí de sus perjuicios:

Explotación, opresión, violencia, violación de los derechos humanos, desnutrición, epidemias y pobreza.

Conocemos al indigenismo como una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminació y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas. El indigenismo se propuso liberar al indio de esa intermediación opresiva y explotadora, enfrentando en primer lugar la discriminación y exponiendo una corriente de pensamiento y de ideas que se organizan y desarrollan alrededor del mismo.

Se le llama también indigenismo a los términos, palabras y expresiones incorporados al idioma español provenientes de lenguas indígenas.

AHORA, si bien es cierto, podemos afirmar que, el fin propuesto del estudio de la novela de Ciro es confirmar los orígenes de esta corriente, que tienen vigencia sobre la ‘protección del indio’ desde el Descubrimiento y la conquista de América por las leyes promulgadas por los reyes de España; sin embargo, dichas leyes nunca fueron aplicadas satisfactoriamente, por lo tanto los problemas de aquellos cotidianos no consiguieron resolverse principalmente por circunstancias de ambiente histórico y socio-económico.

La figura del encomendero tuvo que surgir por la misma razón que surgió la del señor feudal en la Edad Media. Para un Estado con las arcas semívacías la mejor manera de gratificar a sus súbditos y militares era la concesión de tierras; pero éstas sin la mano de obra eran inútiles, por lo que se hubo de utilizar al indio. Tales circunstancias hicieron que surgiera una Leyenda Negra, encizañada por la rivalidad de otros países que se apoyaron para sus asertos en un apasionado: el padre Las Casas(defensor de los indígenas durante la conquista de América). Estas serán las raíces de la actual Doctrina Indigenista.

Es por ello que, Ciro Alegría es una de las primeras figuras representantes de esta corriente. En efento, antes de que su obra se publicara, los indios no habían sido considerados dignos de entrar en las páginas todavía coloniales de los autores peruanos.

Dicha obra, basada en la realidad, aunque, como es de suponer.hace concesiones a su estilo novelístico y literario, no hemos de olvidar que ante todo es un novelista, político y narrador de sus propias vivencias. Caracterizado por sus exageraciones y por la capacidad de canalifizar sus puntos de vista y/o ideologías muy infliltradamente, ya que, en aquellos tiempos, estaba en contra de la forma de actuar del gobierno peruan, y sobre todo del APRA en cuyas filas luchó por sus ideales, pero se retiró de ellas por no estar de acuerdo con los mismos principios. Todo esto lo denunciará en sus novelas, pero de forma tan suave que no afectará en nada a su estilo literario.



IMÁGENES PARA RECORDAR

|0 comentarios

LA SERPIENTE DE ORO:CONTEXTO Y ALGO MÁS

|0 comentarios


La Serpiente de Oro, pertenece a la literatura narrativa hispanoamericana contemporánea del siglo XX. Se le considera como novela rural, por ser tanto el escenario como los temas tocados de espíritu natural, autóctono y cultural.
Es ésta su primera novela, y es con ella con la que obtiene en 1935 el premio de novela por la Editorial Nacimiento de Chile.
Su idea primitiva fue la creación de un simple cuento titulado “La Balsa”. Para en posterioridad convertirse en una novela corta titulada “El Marañón”, siendo finalmente una recopilación de esto y algo más, lo que concluyó en la obra definitiva “Serpiente de oro”.
Ahora bien, en la época que se escribió “La serpiente de oro” (1935), los autores de Hispanoamérica afirmaban su derecho a la autonomía literaria frente al expresionismo europeo y norteamericano, es decir que usaban la expresión para determinarse y dejar fluir el predominio cultural frente a la imitación que se solía hasta ese entonces hacer de los modelos Europeos y americanos. Es así que comienzan a describir el medio rural y en especial la región andina, surgiendo el indigenismo que impuso su carácter de originalidad frente a otras corrientes literarias.

CUESTIÓN: LA IMPONENTE SERPIENTE DE ORO

|0 comentarios

¿Por qué el Marañón?, ¿por qué serpiente de oro?
El río Marañón es tributario del Amazonas (el más caudaloso del mundo), como uno de sus afluentes principales. Es para Ciro más que un río, es pues parte de su vida, ya que en su infancia se vuelve un lienzo definido, para más adelante tornarse un espejismo de un pasado feliz. Él lo torna un personaje principal ya que metafóricamente es así porque “el río es visto des
de arriba, desde el cerro Campana como una gran serpiente, y como es tan rico en oro el nombre resulta apropiado”. El Marañón aparece ante los ojos de los hombres, que viven a sus orillas, como una deidad, que sabe infundir temor y respeto en los habitantes, ya que "con la bravura de un puma acosado”, se abre paso de la sierra a la selva rompiendo montañas.
Es el río de la vida y de la muerte, ya que en épocas de crecidas, a consecuencia de las lluvias torrenciales, inunda las playas de los valles, arrasando con los cultivos de pan llevar, sin embargo otras veces es tan fructífero y bello a la luz del sol, infunde temor sí, pero a la vez otorga un amor tan profundo por la rareza y autenticidad; pues se le compara ninguno.

PASOS DE POLÍTICO

|0 comentarios

En 1930 las ideas vehiculizadas por el APRA llegan a Trujillo.
Ciro, Orrego y otros 13 amigos fundan en Trujillo la filial del PAP, y se encuentran expulsados de la Universidad por este motivo.
Es así como este mundo político se descubre para él, así, Alegría fue encarcelado dos veces a causa de su militancia en el APRA siendo expulsado del país por haber intervenido en la conspiración de El Agustino, refugiándose a causa de ello en Chile el 15 de diciembre de 1934, con 21 años. Alegría vivirá ese largo exilio de 3 décadas en Chile, los Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. En 1948, en desacuerdo con Víctor Raúl, renuncia al APRA y en 1952, invitado a un congreso en Bolivia, el presidente Odría no da la autorización al avión que lo transporta de hacer una escala técnica en suelo peruano... Ciro Alegría está realmente expulsado de su patria.
En 1957 obtiene un permiso de Manuel Escorza para imprimir una gran edición popular de "El mundo es ancho y ajeno" y para poder entrar al Perú a presentar su obra. Hizo una breve gira a través del país, dando conferencias y recibiendo homenajes.
Regresa a continuación a Cuba y después de sus 26 años de exilio, vuelve al Perú. De regreso a la política, convencido por su amigo Belaúnde, es elegido diputado de Lima en 1963. Pero pese a toda esta travesía él no es verdaderamente un hombre político, es esencialmente un combatiente social y un periodista.